¿Por qué preferimos el entrenamiento funcional sobre el entrenamiento tradicional?

¿Por qué preferimos el entrenamiento funcional sobre el entrenamiento tradicional?


Buenas tardes lectores, el día de hoy les traemos un pequeño articulo sobre el entrenamiento funcional vrs el entrenamiento tradicional.
Comenzaremos definiendo cada uno de ellos. Llamamos entrenamiento funcional a un entrenamiento que incorpora fundamentos de la biomecánica, anatomía funcional y de las neurociencias buscando adaptar el cuerpo humano en las actividades para las que este fue hecho. El entrenamiento funcional utiliza patrones de movimiento como son la sentadilla o el desplante en lugar de flexiones y extensiones de rodilla ya que estos movimientos forman parte de la naturaleza humana y los utilizamos durante nuestras actividades de la vida diaria, otros patrones de movimiento son los empujes y jalones variando estos en si son verticales u horizontales.  Son parte del entrenamiento funcional los levantamientos de objetos no tradicionales como los fitness sandbag, las pesas rusas o Kettlebells, el entrenamiento por suspensión, los ejercicios de agilidad y de estabilidad, etc.
Llamamos entrenamiento tradicional al entrenamiento que se da en un gimnasio en el cual utilizamos pesas en movimientos analíticos como flexiones de codo (curls de biceps) o abducciones de hombro (elevaciones laterales). En el entrenamiento tradicional al igual que en el funcional se utilizan barras y mancuernas, pero solo en el tradicional se utilizan las famosas maquinas biomecánicas enormes que vemos en todos los grandes gimnasios.
Ahora bien vamos a entrar de lleno a desarrollar el titulo de esta entrada, ¿Por qué preferimos el entrenamiento funcional vrs el tradicional?. Para ello hay varias razones que enumerare para su fácil entendimiento:
  1. El entrenamiento tradicional no es natural. Los movimientos como el curl de biceps, las elevaciones laterales de hombro, las flexiones o extensiones de rodilla en maquina, no tienen un homologo en la vida diaria, no son naturales a las actividades del ser humano, el cuerpo no esta diseñado para moverse de esta forma, por ejemplo, ¿en que momento o actividad de la vida diaria necesitamos flexionar y extender la rodilla mientras permanecemos sentados? en ninguno, pero si te pregunto en que momento del día o en que actividad necesitas hacer una sentadilla ¿qué me dirías? pues claro durante el día necesitamos sentarnos y ponernos de pie incontables veces desde que nos levantamos de la cama, hasta para ir al baño, por eso a la sentadla se le llama funcional.
  2. El entrenamiento tradicional no promueve un fortalecimiento abdominal o lumbar. ¿Has padecido dolor de espalda alguna vez después de entrenar en un gimnasio?, pues bien si esto puede deberse a muchas razones, una muy común es el exceso de peso que las maquinas nos permiten mover ademas de darnos una "estabilización" artificial de la zona lumbar, lo que promueve que nunca trabajes los músculos que están dedicados a eso, a estabilizar tu columna, por eso es que un día cualquiera tomas una barra para hacer curl de bíceps y en un arranque te lesionas porque tu espalda no esta entrenada para eso. Con el entrenamiento funcional se le enseña a la gente a hacer de todos los ejercicios un entrenamiento de abdomen, el famoso "Core" debe ser fortalecido primordial mente sobre la fuerza en extremidades para evitar lesiones y mejorar el rendimiento.
  3. El entrenamiento funcional trabaja todas las habilidades que necesitas para ser efectivo en el trabajo o en la vida diaria. Resistencia cardiovascular, resistencia muscular, fuerza, potencia, equilibrio, flexibilidad, precisión, velocidad, coordinación y agilidad, son las 10 capacidades físicas que debe desarrollar cualquier persona para tener un buen rendimiento en un deporte o en la vida diaria. Esto no se logra con maquinas en un gimnasio. ¿Acaso puedes ganar equilibrio sentado en la máquina de Peck Deck, o precisión en la máquina de abducción de hombro?, esto solo se logra a través de un entrenamiento que exija al cuerpo en situaciones cambiantes que se asemejen a la vida real. Por eso es común el trabajo con superficies inestables como el Bosu, los balones Suizos o los trampolines en el entrenamiento funcional.
  4. Las sesiones de entrenamiento funcional son mas cortas y se adaptan mejor al ritmo de vida de las personas. Muchas veces la gente considera que no puede ir a un gimnasio por que esto le consumiría mucha parte de su tiempo, y dado lo ajustadas que son las agendas de hoy en dia se le hace imposible a la mayoría de gente dedicarle dos horas al día a hacer ejercicio. Por esto el entrenamiento funcional trabaja con sesiones cortas de máxima intensidad que tienen como beneficio que promueven mejor el anabolismo (ganancia de masa muscular) que las largas sesiones de ejercicios en el gym. Muchas veces con tan solo una sesión de 30 a 40 minutos 5 veces por semana se lograrían mejores resultados que si se fueran 6 días por semana durante 2 horas.
  5. Los patrones de movimiento del ejercicio funcional promueven las respuestas neuroendocrinas que los ejercicios analíticos tradicionales no logran. Se ha comprobado en diversos estudios que los ejercicios como la sentadilla o el desplante, provocan en los sistemas endocrino y nervioso un estimulo para que estos segreguen hormonas anabólicas (que estimulan la creación de masa muscular) como la hormona de crecimiento humano o el factor de crecimiento similar a la insulina IGF-1. Este efecto es similar al que se logra de manera externa con los fármacos esteroideos pero eliminando todos los efectos secundarios que los mismos producen en el organismo.
Después de ver todos los beneficios que nos trae el entrenamiento funcional podríamos entender el por que se esta difundiendo tanto en los centros deportivos especializados, ademas que este a gustado mucho a la población ya un poco aburrida del entrenamiento con maquinas biomecánicas.
Así que si aun no haz entrenado de manera funcional, te invitamos a probarlo y te prometemos que no te vas a arrepentir.
Steven Vindas Trejos
Terapeuta Físico
Fuente: